Avances tecnológicos en la última jornada del Congreso de Citricultura
Producción - 31 de agosto de 2015
El octavo Congreso Argentino de Citricultura de Bella Vista culminó tal como estaba previsto con una recorrida por dos unidades productivas donde se mostraron novedades tecnológicas aplicables al sector citrícola. En la víspera el evento ofreció un cóctel y posterior cena show.
Una vez concluidas las rondas de presentación de trabajos y experiencias en salón auditórium, la segunda jornada cerró con un abundante cóctel y posterior cena de camaradería que posibilitaron ambas el encuentro entre conferencistas, productores y autoridades locales; todos en un marco de conclusiones y puntos de vista de la realidad del sector.
En un clima ameno y distendido los asistentes al Congreso interactuaron positivamente dejando conceptos de cara a un futuro inmediato en el que la citricultura nacional deberá ajustar métodos de lucha contra la principal y amenazante enfermedad que es el HLB y también contra los efectos nocivos que pueda generar El Niño como fenómeno meteorológico anunciado.
De todas maneras, si algo caracterizó a esta cita fue el entusiasmo de los asistentes que quedó reflejado incluso en la última actividad a campo donde durante la mañana en dos grupos visitaron una quinta de limones y una de producción de flores para aceites esenciales.
Estas demostraciones tuvieron que ver con una máquina Recolectora de Cítricos presentada por la firma santafesina Bustinza Gomas cuyo titular, Carlos Bolis, se encargó de mostrar sus cualidades para la cosecha en este caso de limones Eureka “con un 150% de mayor productividad y con una fruta que no sufre golpes”, valuada en $1.500.000.
En otro lote, la empresa Metalfor S.A de origen cordobés hizo una demostración de una flamante Pulverizadora Atomizadora de seis turbinas móviles con una bomba de 170 litros por minuto con regulador de presión y carga de 2.000 litros sobre la que se destacó su capacidad de trabajo “con solo una toma de potencia que le puede proporcionar el tractor más viejo de la finca”.
Más tarde en la firma Aromas del Iberá, los técnicos de la empresa también cordobesa, Taguay, explicaron con una experiencia práctica la utilización de Drones que para el caso “son herramientas y aplicaciones automatizadas que pueden detectar y registrar situaciones de importancia para los cultivos según los sensores –imagen, térmicos, de humedad- que se le agreguen y que luego puedan ser procesados”.
El modelo con forma de avión sobrevoló un cuadro de naranja amarga a 100 metros de altura arrojando datos a las máquinas de registro a las que pudieron acceder los técnicos, estudiantes y productores. La visita sirvió además para que Aromas muestre su potencial de cultivo de flores de azahar y posterior manejo para la extracción de aceites esenciales que son exportados a Francia para su uso en la industria del perfume.